Entradas populares

domingo, 10 de octubre de 2010

SOBRE LA METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN EN LA ECONOMÍA (I)




1. EL MÉTODO INDUCTIVO

Este método se remonta a los inicios de la ciencia económica, por los siglos XV y XVI con la escuela mercantilista. Ver que aún no se estructuraba la economía como ciencia propiamente dicha.

i) Contexto: surge en el último periodo del feudalismo. Se va dando un proceso de desintegración del modo feudal de producción y la aparición gradual del modo capitalista de producción. Es en los países de Europa occidental donde se va dando transformaciones económicas y sociales que preparan el ascenso del capitalismo. Ver que se va dando un desarrollo desigual del capitalismo en los diferentes países. La invasión a América permitió la apertura de grandes mercados, y sirvió como fuente de extracción de recursos como el oro y la plata a gran escala.

ii) Sobre el pensamiento mercantilista. La gran parte de la literatura económica de entonces fue escrita por comerciantes, y por ello el estudio que hicieron esta ligado a intereses propios. Algunos estudiosos sepan entre dos etapas del pensamiento mercantilista: periodo inicial y periodo final.

1)       Periodo inicial (siglo XV-XVI). Acá se plantea al dinero como fuente de riqueza, y que se debe acumula dinero, es decir simplemente atesorar dinero, además se postula la teoría del balance monetario. Acá tenemos a pensadores como Jhon Gells y Thomas Gresham en Inglaterra y  a Scaruffi en Italia. Gells analiza la depreciación del dinero, y Gresham postula que una moneda de menor valía reemplaza en el mercado a una de mayor valía.
2)       Periodo final (siglo XVI-XVII). El dinero se sigue concibiendo como fuente de riqueza, pero además se la comprende ya como capital, y se postula que para obtener más riquezas es necesario el movimiento continuo del dinero, la constante inversión, y se critica el atesorar dinero. Postulan los economistas en este periodo la teoría de la balanza comercial. Los pensadores de este periodo fueron: Thomas Mun en Inglaterra, y Antonio Serra en Italia.

El primer período del mercantilismo se postula que un país debe tener una balanza monetaria positiva, es así que el ideal de entonces era “comprar menos, vender más”, ya que se trataba de tener una balanza monetaria positiva con todos los países, y para ello se daba un fuerte proteccionismo. Así no cabía la posibilidad de un comercio exterior desventajoso con ningún país. Pero Thomas Mun, representante del último periodo,  postula la teoría de la balanza comercial, y dice que así se tenga un comercio desventajoso con algún país. Lo importante era mantener el dominio sobre la mayor cantidad de países. Postulaba además que era erróneo el prohibir la salida de dinero del país. En Francia Colbert aplicaba esta política. Pero aún así se vivían épocas de crisis. El filósofo y economista David Hume nos da una descripción completa de las interrelaciones entre balanzas comerciales entre los países, y postula: una balanza comercial favorable conducirá al incremento de la cantidad de oro y plata, y esto llevaría a un incremento del nivel de precios. Pero si un país tiene la balanza comercial favorable, otros lo tienen desfavorable, con pérdida de oro y plata, y la caída de los precios. Por lo tanto las exportaciones decrecerán y las importaciones aumentaran en un país con balanza comercial favorable, y en el país con una balanza desfavorable sucederá lo inverso. Ve así lo contradictorio de aplicar una política mercantilista.

Sobre la teoría del valor. Ver que en el mercantilismo todavía no se profundizaba sobre la naturaleza del valor, solo se veía superficialmente de que la riqueza era producto, no de la producción, sino de la circulación, es decir que en el acto de “comprar para vender” se daba producción de valor. Entender que en régimen capitalista de producción se da un salto cualitativo, se pasa del “vender para comprar” a “comprar para vender” que es propio del modo capitalista de producción.

Ver que el mercantilismo solo se aboca a estudiar la circulación y no la producción, así solo toma de manera superficial el proceso económico. Ya Marx plantea: “El primer estudio teórico del moderno régimen de producción –el sistema mercantil- partía necesariamente de los fenómenos superficiales del proceso de circulación tal como aparece sustantivado en el movimiento del capital comercial, razón por la cual sólo captaba las apariencias. En parte, porque el capital comercial es la primera modalidad libre de capital en general. En parte, por razón de la influencia predominante que este tipo de capital tiene en el primer período de los orígenes de la moderna producción. La verdadera ciencia de la economía política comienza allí donde el estudio se desplaza del proceso de circulación a la producción”. Así el estudio de la economía todavía no era científico, sino solo se limitaba a abordar algunos puntos de manera superficial.

Se ve también en la mayoría de pensadores mercantilistas como su política refleja la unión entre la gestante burguesía y el absolutismo. Entender que en cierta forma, la naciente burguesía necesitaba de un estado que le diera protección, por ello se valió del poder del estado para fortalecerse.

Sobre la creación de plusvalía. Veamos, el fin ultimo del ciclo mercancía-dinero-mercancía es el valor de uso, es decir el consumo. Acá se cambia mercancías para consumir. En cambio en la forma dinero-mercancía-dinero el fin último es obtener un valor de cambio (diferencia de valores), es decir es obtener una ganancia. En el ciclo m-d-m se da un cambio cualitativo, producto de que vendemos una mercancía para comprar otra. En la forma d-m-d se da un cambio cuantitativo, producto de que al comprar algo para vende para vender, obtenemos un plus valor de más, es decir una plusvalía. Formula: d-m-dº, donde dº = d+ad (diferencia de dinero). Por ejemplo, si compramos un traje a 100 soles y lo vendemos a 110 obtendremos de plusvalía, ganancia, 10 soles. Dice Marx: “como agente consciente de este movimiento, el poseedor de dinero se convierte en capitalista”. Ahora el movimiento no acaba ahí, sino que se da interminablemente, y por ello la mejor forma de aumentar la riqueza, para el capitalista, no es guardando dinero (atesorarlo), sino lanzándolo al torrente circulatorio. Así el capital “ha obtenido la virtud oculta y misteriosa de engendrar valor por el hecho de ser valor”. Pero ver el valor de una mercancía no se origina simplemente por el acto de compra-venta, sino que es producto de la producción, de la fuerza de trabajo. ¿Cómo concebían los mercantilistas? Como veíamos, ellos solo tomaban en cuenta la circulación para la creación de plusvalía, lo cual es erróneo. Pero si hay que tener en cuenta que la circulación puede influir en el valor del producto. Marx en el tomo II de “El Capital” diferencia entre gastos de circulación y gastos de conservación. El primero solo afecta en el precio, en cambio el segundo si afecta el valor de las mercancías, vemos así como el gasto en almacenamiento y transporte influyen el valor, ya que todo gasto que afecta el valor de uso de la mercancía produce valor.

Ver que el mercantilismo es producto de su tiempo, y por ello no se aborda aún de manera científica la economía. Se ve aún los lazos con los feudales, y el apoyo a las monarquías. Pero con todo, fue el mercantilismo una etapa necesaria para el ulterior desarrollo de la economía como ciencia.

iii) Metodología: la economía como ciencia nace con el método inductivo producto ello de que las relaciones capitalistas estaban en forja, aún no se podía dilucidar con claridad las leyes que rigen el sistema capitalista, solo se veía aspectos particulares del mismo, por ello el análisis fue focalizado a sectores  lugares.

Que es el inductivismo sino el ir recogiendo datos, el analizando aspectos particulares y transformarlos en leyes. Así el análisis a través del método inductivo era sobre aspectos concretos de la vida económica. Por ello podemos decir que el método es en general inductivo-concreto en contraste con el método en boga actual, el método deductivo-abstracto.

Se ve aspectos aislados del comercio, como igualmente no se entendía el sistema capitalista en su conjunto, sino aspectos particulares. Buscaron las relaciones visibles de la actividad económica, y por ello no usaron en gran medida el uso del arma de la abstracción, limitándose a ver de manera superficial los fenómenos económicos.

En general podemos decir que en este periodo no se proponían leyes que expliquen el comportamiento económico en general, sino solo sugerencias y normas que servían a los gobiernos para aplicar políticas económicas.

2. PASO DEL MÉTODO INDUCTIVO AL DEDUCTIVO

Veamos que el método deductivo desplaza el método inductivo como elemento principal para el análisis económico, aunque ello no quiere decir que se abandono el método inductivo sino que el método deductivo paso a direccional la investigación. La escuela fisiócrata es la que representa el paso entre estos dos métodos.

i) Contexto: A mediados del siglo XVIII apareció en Francia una nueva doctrina económica: la fisiocracia. ¿Por que aparece en Francia? Ver que Francia era un país feudal. La agricultura era una carga para que se de un desarrollo industrial. La nobleza francesa vivía explotando salvajemente a los campesinos. Al no poder desarrollar las políticas mercantilistas en Francia (esto producto de su falta de desarrollo capitalista) los pensadores del capitalismo francés se manifestaron contra la política mercantilista.

ii) pensamiento: En la escuela fisiócrata tenemos tres grandes representantes: Pierre Boisguillebert, Francois Quesnay y Robert Turgot.

Sobre Boisguillebert. Fue el precursor de la escuela fisiócrata. Él postulaba que el dinero era un mal, y que traía desgracias al pueblo, principalmente a los campesinos. Se manifestaba así contra el desarrollo de las relaciones monetarias. Planteaba que el dinero había falseado la verdadera esencia del trabajo como fuente del valor. Así Boisguillebert concebía por primera vez la idea de que el valor de una mercancía se determina por la fuerza de trabajo. Este hablaba de un “valor justo” que estaba por encima de los precios del mercado. Además se concentraba en analizar la producción y no la circulación.

Quesnay. Este autor fuel máximo representante de la escuela fisiócrata. Su aporte más famoso es el “cuadrado económico” (tableau economique”), y ahí postula como se da el proceso de producción. Veía como se crea la plusvalía dentro de la producción. Además divide a la sociedad en tres clases: 1) la “clase productiva”, es decir los trabajadores del campo, 2) “la clase de los terratenientes”, y 3) “la clase improductiva, los obreros de las fábricas y los capitalistas.

Acerca de Turgot. Desarrollo las ideas de Quesnay. Introduce la diferencia entre proletariado y capitalista, y postula que el obrero es consecuencia de haber sido separado de la tierra como productor directo.

Todos estos autores desarrollaron el pensamiento fisiócrata veamos ahora los puntos clave sobre los cuales se desenvolvió este pensamiento y lo que postulaba. Como veíamos mas arriba, ya se postulaba la idea de que la fuerza de trabajo determinaba el valor de una mercancía. Pero ver que ellos entendían que el valor no era el resultado del trabajo humano en determinadas condiciones sociales, sino que lo integraban los productos de la naturaleza y las distintas transformaciones de estos productos. Entonces, la fuerza de trabajo creaba valor en la medida en que permitía a los productos de la naturaleza el desarrollarse. Es por ello que ellos solo consideraban a la agricultura como la única actividad productiva. Ver que existe mayor claridad al ver la creación de plusvalía en la agricultura que en la industria, y esto es producto de la separación espacio-temporal que existe en el trabajo agrícola. En el trabajo de la industria no se ve esta separación espacio-temporal, pero no por ello se puede negar la creación de plusvalía en el trabajo de la industria. Ver así que los fisiócratas abordan de manera superficial este aspecto de la creación de valor. Ahora el aspecto positivo de los fisiócratas es que hacen ver, al contrario de los mercantilistas, que el valor de una mercancía se debe a la producción y no a la circulación.


Una de las cosas más importantes de esta escuela es que inaugura con el estudio sobre la producción el nacimiento de la economía como ciencia. Además gracias a su estudio sobre la producción establecen las bases para investigar la producción capitalista en su conjunto. La producción lo dividen en cuatro etapas: producción, distribución, cambio y consumo. Marx también postula: “…el sistema fisiocrático es la primera versión sistemática de la producción capitalista”. A pesar de que ellos defendían de palabra al absolutismo y a la clase feudal, con su teoría de la producción agrícola estaban dando herramientas revolucionarias, que luego se desarrollarían bajo el mando de los revolucionarios franceses. Al igual que en Hegel, en el cual su teoría es conservadora, pero su método, la dialéctica, es revolucionario. Lo mismo pasaba con los fisiócratas, quienes tuvieron un fuerte conservadorismo, pero sus políticas no tenían nada de conservadoras, sino más bien fueron revolucionarias, ya que minaban las relaciones feudales de producción, e imponían las relaciones capitalistas. Ver que ellos no entendían las implicancias de sus postulados, políticas que estuvieron en contradicción con su pensamiento conservador.

Los fisiócratas ignoraban la categoría de ganancia, y es que ellos  planteaban un “producto neto” que se trasmitía de los arrendatarios a los terratenientes en forma de “renta neta”. Según los fisiócratas, los arrendatarios solo perciben solo un salario, como un obrero. Ver que para ellos solo existía una forma de plusvalía: la renta agraria, y no tomaban en cuenta la ganancia del capital. Aunque ya Turgot veía como posibilidad la existencia de que haya ganancia de capital, y no solo en la agricultura, sino también el la industria.

Sobre el principio laissez faire, laissez passer, los fisiócratas lo tomaban como postulado básico, ya que rechazaban la interferencia del gobierno feudal en la economía. Así, preconizaban plena libertad para los capitalistas, y alentaban grandes inversiones de capital en la agricultura. Por ejemplo, Quesnay en vista de políticas anti-feudales fue castigado en 1760.

Hay que recordar que dentro del capital productivo existen dos formas de rotación: el capital fijo y el capital circulante. Estos dos tipos de capital se refieren a como se da rotación de un capital, es decir, si la mercancía se funde completamente en el producto, o solo relativamente. En Quesnay vemos estas dos categorías con los nombre de “avances primitives” y “avances annuelles”. Dice Quesnay: “Los adelantos anuales consisten en los gastos hechos cada año para los trabajos de cultivo de la tierra; estos adelantos deben distinguirse de los desembolsos originarios, que representan el capital fundacional para la organización de la agricultura”. Vemos así que ya los fisiócratas postulaban el doble carácter del capital productivo en cuanto a la forma de circulación. Ver que ellos solo aplicaron esta división a la agricultura, ya que para ellos esta actividad era la única productiva.

Con respecto al capital fijo y circulante, se ven errores de método en los fisiócratas, que luego se verán en Adam Smith. Su error consiste en abstraer a las categorías capital fijo y circulante, no ven los hechos concretos, por ejemplo se postula que el ganado es materia prima, y que es por lo tanto capital circulante. Pero ver además que el ganado puede actuar como herramienta, y por lo tanto como capital fijo. Ver así que lo que importa es su función en el proceso económico.

iii) metodología: ver que con la escuela fisiócrata se formaliza la economía como ciencia, y ello producto de que su análisis veía al sistema en su conjunto, estableciendo leyes generales y no solo particulares. Ahora el uso del método deductivo se debe a que poco a poco se iban desentrañando los misterios del sistema capitalista.

Acá el análisis era del sistema en general por ello se establecieron leyes generales, pero que debido a las limitaciones del capitalismo francés repercutieron en el modo como se establecieron. La tabla económica de Quesnay se presenta como la síntesis de la unión global del sistema.

Utilizaron la abstracción en su análisis de las mercancías, pero no vieron la esencia de la mercancía como tal, sino solo la forma que esta reviste, vieron su movimiento, y de ahí establecieron la diferenciación entre capital fijo y circulante. No reemplazaron completamente el método inductivo-concreto sino que se valieron de él para establecer leyes y de ahí deducir, es decir, usar el método deductivo-abstracto y formular la primera comprensión completa del sistema.

(CONTINUARÁ.......)

EN DEFENSA DE LA MINERÍA ARTESANAL * EL PERRO DEL HORTELANO AL REVÉS

ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI (Investigador UNMSM y Consultor)

* Publicado el 2 de octubre de 2010

El lunes 27 y martes 28 de septiembre se llevó a cabo en la ciudad de Arequipa la Primera Convención Regional de Mineros Artesanales de la Región de Arequipa organizada por la Federación Nacional de Mineros Artesanales, (FENAMARPE) donde tuve la oportunidad de participar como ponente conjuntamente con funcionarios del sector y reconocidos especialistas como la Dra. Rosario Padilla ex viceministra de minas, el Ing. Henry Luna director de promoción minera en el Ministerio de Energía y Minas, el Dr. Julio Bernal Gordillo, la Dra. Mercci Quico Velásquez, el Dr. Marcos Obando entre otros, analizando una problemática económica, social y cultural que involucra a más de medio millón de peruanos que se desenvuelven en la pequeña minería, en la minería artesanal y en la llamada “minería informal”.

Ante un disciplinado auditorio de más de 1,400 asistentes mineros artesanales, y bajo la presidencia de la Federación del señor Teódulo Medina Gutiérrez se presentaron una serie de ponencias sobre la competencia de los gobiernos regionales y locales respecto a las autorizaciones de los derechos mineros, las concesiones mineras ociosas y su caducidad, los derechos de propiedad y las concesiones en el Perú, la comercialización de mineral en la minería artesanal, los conflictos ambientales, y la realidad de las mesas técnicas de diálogo y el plan de formalización de la minería artesanal. Todos temas de particular interés en el sector más importante de la economía peruana: la minería.

Desde nuestro punto de vista, el evento ha sido una magnífica oportunidad para entender la complejidad de la minería artesanal y de la pequeña minería que se desenvuelve en el país, como expresión de un “capitalismo emergente y popular” en especial en Piura, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Ayacucho, Puno, Madre de Dios y sobre todo en Arequipa. Sí, con altos costos ambientales por la utilización del mercurio pero generando “poder de compra” y empleo en los nuevos distritos mineros, ante la ausencia y precariedad en la acción del Estado.

Es también, la respuesta de la propia realidad hacia la incapacidad del modelo económico de absorber la fuerza de trabajo rural y urbana frente al subempleo crónico; en tal sentido, ante el desempleo y subempleo, la minería artesanal resulta una salida atractiva, rentable, de un “capitalismo desde abajo” que explota con o sin derechos mineros, allí donde la gran o mediana minería concentra importantes concesiones mineras, generándose conflictos de titularidad, asimetrías contractuales, regalías excesivas, conflictos con comunidades campesinas y altos costos ambientales.

Así, con todos los riesgos ambientales y económicos que ello conlleva, la acción del Estado debiera estar destinada a su formalización más que a su penalización, para una fiscalización efectiva pues ante los altos precios del oro que ya superan los 1,300 dólares la onza, la minería artesanal tiende a su expansión. Es más, por sus propias características productivas y costos de producción ya que explota yacimientos marginales de oro, tiene que pagar altos precios por los insumos, en especial de los explosivos abonando en algunos casos el 35% del valor o más como regalías a los titulares de los derechos mineros.

Si se tiene presente que la llamada minería formal sea gran o mediana minería goza de una serie de beneficios tributarios, como el “arrastre de pérdidas” hasta la recuperación de la inversión, lo que permite cargar a costos la depreciación; el beneficio de reinversión vigente con todas las empresas que firmaron dichos contratos hasta agosto del 2000 lo cual permite deducir hasta el 80% del impuesto a la renta por reinversión (Mra. Antamina, Mra. Yanacocha, Sociedad Minera Cerro Verde, etc.); la devolución anticipada del IGV en la etapa de exploración a pesar de los altos precios de los metales; el beneficio de fraccionamiento en más de 48 meses de los aranceles por la importación de maquinaria y equipo; el beneficio de poder cargar a costos y deducir del pago del impuesto a la renta las inversiones y gastos de exploración, la posibilidad de cargar a costos la amortización de intangibles, etc.

Si a ello se agrega que las empresas mineras abonan por concepto de regalías el 3% del valor del concentrado o su equivalente sobre ventas superiores a los 120 millones de dólares anuales, o de 2% cuando se trata de ingresos anuales superiores a los 60 millones de dólares pero menores a los 120 millones, la minería artesanal tiene que abonar regalías del 10%, 20% y 35% a los titulares ausentes de los derechos mineros.

Es decir, la pequeña y la minería artesanal no gozan de la serie de beneficios tributarios que tienden a la disminución relativa de los ingresos fiscales en relación al valor generado y la renta minera. De allí, el interés de los propios mineros artesanales de promover una formalización razonable, viable que reconozca la particularidad de la actividad.

Por tanto, frente a los altos precios del oro se experimenta en el Perú “una fiebre de oro”, una locura aurífera como el fenómeno acontecido de la California hacia la mitad del siglo XIX. Es decir, ante los altos precios del oro que superan ya los 1,300 dólares la onza con tendencia a su incremento por la debilidad del dólar como moneda de pago internacional, la fragilidad de la economía norteamericana para superar la recesión, la especulación, se verifica una fuerte demanda de oro que presiona para mayores precios de este metal que se estima podría alcanzar los 1,500 dólares la onza en el mediano plazo.


DERECHOS MINEROS EN CUESTIÓN

En este contexto de altos precios de los metales en especial del oro, la plata y el cobre se verifica una vorágine de denuncios y concesiones mineras que se concentran en los departamentos citados como se podrá observar en el cuadro “Perú: Número y Hectáreas de los Derechos Mineros vigentes al 31 de agosto del 2010”

Como resulta evidente el departamento de Arequipa con 4,770 derechos lidera el número de derechos mineros que abarcan 2,234,603 hectáreas, es decir dos millones doscientos treinta y cuatro mil, seiscientos tres hectáreas, seguido por Puno con 3,062 derechos que engloban 1,516,671 hectáreas, luego está Cajamarca con 2,620 derechos que representan 1,475,501 hectáreas, le sigue el departamento de Lima con 4,304 derechos mineros y una extensión de 1,309,339 hectáreas. Más atrás aparecen las regiones de Ancash, Ayacucho, La Libertad, Apurímac etc.


Perú: Número y Hectáreas de los Derechos Mineros
(Vigentes al 31 de agosto de 2010)

Región
Nº Derechos
Hectáreas
Arequipa
4,770
2,347,603
Puno
3,062
1,516,671
Cajamarca
2,620
1,475,501
Lima
4,304
1,309,339
Ancash
3,707
1,302,256
Ayacucho
2,264
1,235,346
La Libertad
3,004
1,159,499
Apurímac
1,735
1,140,062
Cusco
2,059
1,135,577
Piura
1,329
979,326
Junín
3,380
829,964
Moquegua
1,226
806,856
Huancavelica
2,703
798,217
Ica
1,398
647,484
Madre de Dios
2,372
556,264
Otras regiones
4,886
2,507,113
TOTAL
44,819
19,747,078

Fuente: INGEMMET


En su conjunto en nuestro país entre la gran, mediana, pequeña minería y la minería artesanal se verifican 44,819 derechos mineros con una extensión de 19,747,078 hectáreas, de las cuales un porcentaje menor al 10% se explora verificándose un alto grado de concentración de derechos mineros con fines especulativos, estimándose en más de 13.5 millones de hectáreas concesionadas que se encuentran ociosas con limitadas y laxas causales de caducidad.

Esta es una realidad que tiende a ser una mayor fuente de conflictos por el alto grado de concentración de los derechos mineros en manos de los grupos de poder económico transnacionales Newmont, Barrick, Buenaventura etc., más  el alto grado de ausentismo de muchos de los titulares que ni exploran ni explotan, a los cuales se agregan los diversos cambios normativos que extienden los plazos de la caducidad de las concesiones que en la práctica podrían llegar hasta los 20 años. Es decir, la tesis del Presidente Alan García del llamado “perro del hortelano” pero al revés.

Por ello, reproducimos textualmente una de las principales conclusiones de esta “Primera Convención Regional de Mineros Artesanales de la Región de Arequipa”, donde resulta evidente el propio interés de los mineros artesanales por una formalización positiva que reconozca las particularidades de la actividad, con recursos suficientes, donde como política de Estado se debiera promover y proteger las fuentes internas de empleo en particular de la pequeña y de la minería artesanal.

2-   Así, se concluye que: “Las políticas del Estado solo están dirigidos a la gran minería y mediana minería que viene aprovechando los pocos espacios legales que se ha legislado para regular al pequeño productor minero y minero artesanal, convirtiéndose en medianos, pequeños y mineros artesanales solo para beneficiarse por el solo hecho de poseer capital, dinero que no posee el pequeño productor minero y minero artesanal, compitiendo en desventaja y tributando en menor escala. Esta situación requiere que el Estado tome conciencia de que el pequeño productor minero y minero artesanal genera mano de obra intensiva y produce encadenamientos productivos en las zonas o áreas donde se ubica, por lo que debe cumplir con su rol promotor y otorgar financiamientos.

De otro lado, existen 13.5 millones de hectáreas concesionadas las que se encuentran ociosas que están identificadas y tienen que establecerse causales de caducidad  de las mismas para que reviertan al Estado y en caso estén con presencia de mineros artesanales se genere un derecho preferencial en su adjudicación:

a.     Requiere un cambio normativo en la legislación actual que regula la actividad del Pequeño Productor Minero y Minero Artesanal, y que comprenda en un capítulo especial a la minería aluvial.
b.     El Estado debe cumplir con su rol promotor y protector de la minería artesanal.
c.     Suspender la tramitación de aquellas solicitudes de autorización ambiental y operativa de las concesiones ociosas para evitar que luego de un plazo extenso de años recién se presenten éstas solicitudes para evadir fraudulentamente la caducidad.
d.     Restablecer los plazos permanentes con el objeto de establecer el derecho preferencial a los productores y mineros artesanales cuya posesión pacifica, pública e ininterrumpida mantienen a la fecha”    

En verdad, esta es una parte del problema, pues este se agrava por las propias limitaciones del llamado proceso de transferencia de facultades en el marco del proceso de descentralización donde se transfirieron a los gobiernos regionales las facultades de regulación y fiscalización ambiental de las actividades de la pequeña y minería artesanal. Así, en el marco de la Ley Nº 27867 conocida como la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (16 noviembre de 2002) se sostiene que son funciones de los gobiernos regionales según el art. 59, en los subíndices respectivos se indica que son sus atribuciones el:
“c) Fomentar y supervisar las actividades de la pequeña minería y la minería artesanal y la exploración y explotación de los recursos mineros de la región con arreglo a Ley.
f) Otorgar concesiones para pequeña minería y minería artesanal de alcance regional”.

Es decir, el gobierno central en el proceso de descentralización transfirió los problemas de la pequeña y minería artesanal a los gobiernos regionales donde la llamada gerencia regional de energía y minas por ejemplo no tiene los recursos humanos y materiales para una regulación y fiscalización efectiva. Ello se puede comprobar cuando los recursos presupuestales de dicha gerencia no representa ni el 0.1% del presupuesto de los gobiernos regionales, a pesar de los importantes montos transferidos por canon, sobrecanon, regalías y participaciones entre el 2004 al 2009.

De allí, que debiera ser una política de Estado y no solamente responsabilidad de los gobiernos regionales, promover la formalización razonable, viable de los miles de productores mineros artesanales que hacen Patria en las regiones a pesar de la adversidad y falta de beneficios tributarios


Nota del Autor.

La exposición completa del tema la “Competencia de los Gobiernos Regionales y Locales en la Formalización de los Mineros Artesanales/Informales” se encuentra en la sección de descargas de la página web: www.mancozaconetti.com


POBREZA Y DESIGUALDAD

 
 
Por Waldo Mendoza Bellido

Entre 2004 y 2009 el PBI per cápita del Perú se elevó en 31 % en términos reales. En ese periodo la pobreza total se redujo en casi 15 puntos porcentuales y la pobreza extrema en más de 6 puntos. El anuncio reciente del presidente García, de que la pobreza caerá a 30% en 2011 y a 10 % en 2021, no es descabellado. Sin embargo, la pobreza puede caer, pero la desigualdad no. Ese es el principal problema que hay que enfrentar hoy en el Perú.

Con inflación baja, el crecimiento sostenido del PBI per cápita es suficiente para bajar la pobreza. Es lo que se constata en la experiencia internacional y en la experiencia peruana reciente. Pero la desigualdad no se cura con el crecimiento económico: el crecimiento puede agravar, atenuar o mantener la desigualdad.

Nuestro nivel de desigualdad es de los más altos en el mundo, y se ha mantenido allí en las 4 últimas décadas. A mediados de los setenta del siglo pasado, Webb y Figueroa registraron un coeficiente de Gini de 0.60 (El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad cuyo valor fluctúa entre 0, que corresponde a la perfecta igualdad y 1, que refleja la perfecta desigualdad).

Según los últimos cálculos hechos por Figueroa, Yamada y Castro, el Gini se mantiene en alrededor de 0.60. El crecimiento económico ha reducido la pobreza, puede matarla, pero no ha tocado la desigualdad.

Estos cálculos corrigen la cifra bruta del Gini que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática, que arroja un Gini menor a 0.4 para los últimos años. Son conocidos los problemas de la insuficiente y sesgada información que proporcionan las encuestas de hogares, de donde sale el Gini, debido a que no llegan a captar a los hogares más ricos de la población. En tal sentido, el Gini oficial subvalúa la desigualdad.
Entonces, dado que el crecimiento económico se hará cargo de reducir la pobreza, el reto de los siguientes gobiernos será el de mantener el ritmo actual de crecimiento y, al mismo tiempo, el de reducir la desigualdad. Que vengan las propuestas. 

jueves, 7 de octubre de 2010

CRISIS ECONÓMICA E IRRACIONALIDAD CAPITALISTA

César Risso*

 


La presente crisis económica capitalista mundial viene dando cuenta de la irracionalidad del capitalismo. Tomando en cuenta los recursos monetarios y físicos acumulados por miembros destacados de la burguesía, podemos reconocer inmediatamente lo absurdo de este sistema.

        En primer lugar, mencionemos a Bill Gates, quien posee un capital de $ 53 000 000 (según datos de la revista Forbes del año 2010). Preguntémonos qué puede adquirir con esta fortuna. De igual modo, pensemos también en la forma en que ha adquirido esta riqueza. Lo que este posee es plusvalor, obtenido del esfuerzo desplegado por los trabajadores (verdaderos creadores de la riqueza), que se ha retenido bajo la forma de ganancia en provecho de Bill Gates. ¿Cuál es el número de casas, de viajes, de alimentos, de prendas de vestir, etc, que puede consumir? ¿Cómo es posible que un solo hombre pueda haberse hecho acreedor a tal nivel de consumo potencial? ¿Cuántos miles de años tendría que vivir para hacer uso de tal cantidad de esfuerzo social? Vivir y morir cientos de veces, y aún así no lograría agotar lo que ha acumulado, y por supuesto, sigue acumulando.

        Si expresamos la fortuna de Bill Gates en términos de arroz, al precio proyectado para el 2010 de $1080 la tonelada, este podría adquirir más de 49 millones de kilos. ¿Cuánto podría consumir en el resto de su vida? Y solo nos referimos a un burgués. Si en este caso la capacidad económica de consumo es extraordinaria, el resultado sería abrumador si sumamos toda la riqueza de la burguesía a nivel mundial. Riqueza que como ya sabemos es creada por los trabajadores directos.

        Según el índice de pobreza multidimensional del Banco Mundial, en la actualidad existen 1700 millones de pobres en el mundo. La pobreza es obra del sistema capitalista. Cuando el capitalismo estudia políticas para disminuir la pobreza o para erradicarla, lo que está haciendo es proyectar los negocios que le permitan seguir ganando. Todo es negocio, es decir, obtención de plusvalía: las guerras, las enfermedades, la pobreza, las crisis, el deterioro medioambiental, todo, absolutamente todo, es negocio.

        El trabajo es trabajo social. Por más que se presente a nuestros ojos y se desarrolle como trabajo privado, este es representación de partículas de trabajo de la sociedad. Entonces, Bill Gates es propietario de gran cantidad de trabajo social. Este no le cae del cielo como una lotería. Es consecuencia del capital, pero obviamente el capital no puede crear ni un átomo de riqueza. Puede contribuir a la riqueza con su propio valor. Esto es, en el proceso del trabajo solo se trasladan porciones de capital al bien final. De modo que el nuevo valor creado se debe al esfuerzo del trabajador.

         El capital en tanto relación social, no como objeto, establece que el propietario privado de los medios de producción es también el propietario del resultado de la producción (objetos útiles bajo la forma de mercancía), en tanto que el verdadero creador de la riqueza debe conformarse con el valor de su fuerza de trabajo, que viene a ser solo una porción del nuevo valor creado. La otra porción del nuevo valor va a parar al bolsillo del capitalista.

        Recreemos algunos aspectos del desarrollo de la presente crisis económica en los términos propuestos. ¿Qué ha sucedido? El ahorro de los trabajadores colocado en los bancos, fue prestado con fines de negocio, de financiamiento de las actividades de la burguesía; esta, por supuesto, prefiere invertir el dinero de otros, la porción de la riqueza social de los trabajadores.

         Pues bien, porciones de la riqueza social creada por el trabajo pasa a manos de los bancos, primero, y de los inversionistas, después. Estos usan esta riqueza social para obtener o apropiarse de más riqueza social. Por supuesto que en el negocio de la burguesía se producen bienes útiles, pero también aquellos otros objetos que tienen la finalidad, para el poder de la burguesía, de reprimir a los trabajadores que se subleven contra esta organización de la producción tan adversa. Las armas, por ejemplo, para dominar pueblos enteros, o clases sociales explotadas, para que sigan cumpliendo el papel de productores directos, sin derecho a usufructuar el resultado íntegro de su esfuerzo, ya sea bajo la forma individual o colectiva. Vale decir que no importa la utilidad específica que tenga el bien creado por los trabajadores, lo que importa es que bajo la forma de mercancías, estos puedan permitir apropiarse a la burguesía de plusvalía bajo la forma de ganancia.

           Entonces, tenemos que la burguesía en su conjunto, como clase social, vive aprovechándose de la riqueza de la sociedad para su beneficio. En tanto todo va bien para esta no hay problema, pues todo funciona según lo previsto. Pero, resulta que aparece la crisis, la cual complica la vida de la clase burguesa. Todo el capital apropiado se le empieza a esfumar de las manos. Se acuesta un día feliz de su riqueza y al día siguiente amanece con rostro de cadáver.

          ¿Qué ha sucedido? Aparte de las inmensas pérdidas que una crisis económica significa, es además la oportunidad de grandes negocios para la burguesía, pero esta vez no creando riqueza sino arrebatándose la riqueza creada entre burgueses. El capitalismo se introduce en un atolladero que ningún premio nobel de economía puede evitar o solucionar. Igualmente, ninguna regulación, por perfecta que sea, puede evitar o solucionar.

           Los diversos propietarios del capital (industrial, comercial, bancario, financiero) buscan repartirse la mayor porción de plusvalía extraída al obrero por el capital industrial. La economía real (creación de bienes y servicios) trata de facilitar la realización de las mercancías (venta) haciendo uso del crédito en sus diversas modalidades; pero esto resulta contraproducente, pues pone una venda en los ojos de los capitalistas, quienes aumentan la producción a pesar que los demandantes (consumidores potenciales) hayan entrado en insolvencia. El capital financiero, crea productos financieros (papeles bajo la forma de títulos de propiedad) que se negocian durante las 24 horas del día en todo el mundo, creando la ilusión de bonanza económica; hasta que llega el día en que la ilusión desaparece y se presenta de cuerpo entero la crisis, iniciada por la ruptura de la cadena de pagos. Entonces aparece el pánico, las quiebras, el desempleo, la destrucción de fuerzas productivas, la miseria, el hambre, las enfermedades, etc.

           En estas condiciones, la burguesía echa mano de todo: del financiamiento del Estado, de la compra a precio de remate de los medios de producción (maquinaria, herramientas, equipo, etc.) de las empresas en quiebra; es un traslado de recursos de unas manos a otras, de las manos del pueblo, a las grandes empresas; de las manos de unas empresas a otras empresas. Es el saqueo de los trabajadores, y las clases medias, y el saqueo de otras empresas. Es decir, las empresas más grandes arrebatan a todos los demás trabajo social, bajo la forma de bienes o bajo la forma de equivalente general (dinero).

           El oro, en su función de equivalente general (dinero), esto es, como representación de la riqueza o del conjunto de bienes que existen bajo la forma de mercancías, es acumulado y guardado. Como si el oro fuese un bien consumible necesario para la vida del hombre. Esta piedra que tiene gran valor porque contiene grandes cantidades de trabajo socialmente necesario, aparece como el bien más preciado, a pesar de que solo es físicamente una piedra, pero que es a la vez materialización de trabajo social.

          En este marco general, hay un elemento que es fundamental. La bonanza económica de la burguesía tiene como límite al propio sistema. La producción de medios de producción, como consecuencia del crecimiento económico y del crédito, se hace cada vez más rápido, lo cual permite producir cada vez más bienes finales. Pero la capacidad de consumo de los obreros, en términos de ingresos, no puede pasar de cierto límite, motivo por el cual tarde o temprano aparecen grandes cantidades de mercancías que no pueden ser vendidas. Téngase en cuenta que la incapacidad económica de consumir se suma al desempleo (ejército industrial de reserva).

           Lamentablemente, la producción se reanima cuando la tasa de ganancia, la rentabilidad que obtiene el capitalista por su inversión, aumenta. La finalidad no es pues satisfacer las necesidades de la población, sino obtener ganancias. Y este brutal principio, la ganancia en lugar de lo humano, es lo que ideológicamente nos imponen. Es promovido como la máxima expresión del éxito. Frente a esta suerte de lotería, la gente se organiza, se prepara, se desespera, hasta que al final, después de largos años de creer e intentar obtener ganancias, se da cuenta de que ha sido víctima de un vil engaño, o peor aún, que a pesar de toda su experiencia, llega al fin de sus días creyendo que la ganancia es sinónimo de éxito. De que sus aspiraciones, impuestas por los ideólogos de la burguesía, no eran más que anestesia para seguirlos explotando, y la droga para que vean con buenos ojos el mundo burgués.

            ¿Cómo evitan la quiebra, su propia quiebra individual, los grandes burgueses? Expropiando a los trabajadores, bajo la forma de financiamiento con recursos del Estado (riqueza social). Despiden trabajadores, aumentan la jornada de trabajo, aumentan la edad de jubilación, etc. Lo que los ideólogos de la burguesía nos hacen creer, es lo que la propia burguesía cree; que el mundo burgués, dedicado a la extracción de plusvalía, es el único mundo posible, y en consecuencia su quiebra es la quiebra de la civilización. De modo que el sacrificio al que someten a los trabajadores está, para la burguesía, justificado, pues no hay alternativa. Sin embargo, tenemos que agregar que efectivamente no hay alternativa, para seguir sosteniendo este irracional sistema. Pero que una alternativa humana, que permita calzar lo económico con lo humano, está en el socialismo.

            En realidad la crisis no hace otra cosa que presentarnos a gran escala la irracionalidad del capitalismo. Quienes viven permanentemente desempleados, o ganando sumas ínfimas (1700 millones de seres humanos según el Banco Mundial) viven la crisis del sistema todos los días de su vida. Así pues, con la crisis, el capitalismo se presenta a nivel planetario tal como es, un sistema brutal de explotación.